fuera o afuera: en o hacia la parte exterior. [En general, se prefiere fuera en España en todos los casos, aunque afuera también se usa con el sentido de 'a/hacia fuera' con verbos de movimiento. Véase también de fuera].
-Estoy fuera [Verbo de estado; en España casi siempre se dice 'fuera'; en América se usan ambas formas]
-Estoy fuera de casa [Cuando el complemento con 'de' está explícito no debe usarse 'afuera']
-Vamos fuera/afuera [Verbo de movimiento; 'hacia la parte exterior'. Ambas formas son posibles en España; 'afuera' es la forma normal en América]
-Eché un vistazo fuera/afuera [Verbo de movimiento; 'hacia la parte exterior']
-Miraba hacia/desde fuera/afuera [Precedido de una preposición; se prefiere 'fuera' en España]
cuanto más/menos: seguido de un sustantivo, cuanto debe concordar en género y número; con adjetivos y verbos es invariable. Recuérdese que cuando se refiere al futuro se precisa el subjuntivo; en el pasado se usa el imperfecto. [Ojo: en la lengua coloquial también se dice 'mientras más', y en México y algunas zonas de Centroamérica se dice 'entre más'. Véase también conforme/según +subjuntivo].
-Cuantos más años tienes, más te cuesta — The older you are the harder it gets [En general]
→Cuantos más años tengas, más te va a costar [Futuro]
-Cuanta más/menos energía gastes, mejor se sentirás
-Cuanta más/menos energía gastaba, mejor me sentía
-Cuanto más me esfuerzo, más rápido me canso [Verbo; presente]
→Cuanto más te esfuerces, más rápido te cansarás [Futuro]
→→Mientras más te esfuerces, más rápido te cansarás [Variante coloquial]
→→→Entre más te esfuerces, más rápido te cansarás [En México y parte de Centroamérica]
→→→→Contra más te esfuerces, más rápido te cansarás [Uso desaconsejado]
venir + atributo: parecido al verbo 'ir' (leer más), 'venir' se considera un verbo semicopulativo, y puede usarse para expresar la forma en que aparece, se presenta o se muestra algo; unas veces se mantiene la noción de movimiento, otras veces se pierde por completo. [Véase también venir bien/de perlas]
-La hamburguesa viene con salsa — The burger comes with sauce [Igual que en inglés; hay movimiento y la dirección va claramente hacia el hablante (desde la cocina)]
-El precio del envío viene incluido/ aparte — The delivery is included/ separate [En este ejemplo, no está tan clara la noción de movimiento; se centra más en la presentación o aparición]
→Va incluido/aparte [La diferencia de dirección entre los verbos 'ir' y 'venir' (leer más) a menudo se neutraliza cuando se usan como verbos copulativos]
-Esa camisa te viene/ (queda/ está) grande/ pequeña — That shirt is too big/small for you [Con complemento indirecto de persona; normalmente con atributos que denotan tamaño; véase quedar(se) pequeño]
-El puesto/reto le viene (/queda) grande — The position/challenge is too much for her / She isn't up to the job/challenge [En sentido figurado]
-No viene en el diccionario — It's not in /doesn't appear in the dictionary [≈No está/ aparece en]
-Eso viene en el manual — That's in the user manual
-En el periódico no viene nada del atraco — There's no mention of the robbery in the paper /It's not in the paper
-Todo esto viene explicado/ detallado/ resumido/ descrito/ escrito en la solapa del libro — All this is explained/ outlined/ described/ written in the inside cover of the book [Participios que expresan explícitamente la presentación de algo]
-Lo cual viene exigido/ obligado/ requerido/ determinado/establecido/estipulado por ley — Which is legally required/ binding [Causa o vínculo necesario; origen]
-Su éxito viene apoyado/ avalado/ respaldado por los millones de seguidores en Twitter — Her success is backed by millions of followers on Twitter [Causa o vínculo necesario; origen]
-El incremento viene explicado/ motivado/ propiciado/ causado por el crecimiento de las ventas —The increase is explained/ caused by the growth in sales
-El dolor de garganta suele venir asociado a/ acompañado de/ ligado a/ relacionado con/ unido a/ de la mano de una falta de hidratación — A soar throat is usually associated with/accompanied by/ connected to a lack of hydration [Factor concomitante]
→Suele tener asociado una falta de hidratación [Véase tener / llevar + participio]
→→Suele llevar asociado una falta de hidratación
-Vengo cansada/cabreada — I'm tired/pissed off [Como verbo de movimiento; mi estado al venir]
→Traigo un cansancio/cabreo
-Venía hablando mal de sus compañeros — She was bad-mouthing her colleagues on the way over [Seguido del gerundio; como verbo de movimiento]
→Venía hablando mal de sus compañeros desde su despido — She had been bad-mouthing her colleagues since her dismissal [Uso perifrástico - leer más]
Con un número reducido de expresiones, la preposición a se sigue usando para expresar ubicación, y no dirección o destino como es habitual; a veces alterna con la preposición en. Por otra parte, con algunos verbos de movimiento (p.ej. entrar, meter(se), o subir(se)) alternan las preposiciones a y en, siendo a más común en América.
-Estaba esperando a/en la entrada/salida del teatro
-Estaban sentados a la mesa /en la mesa [Véase A/en la mesa]
-Estaban a las puertas de la ciudad
-Vive a/en las afueras
-Está al lado
-Está a la izquierda
-Estaba tumbado al sol [Con 'en el sol' podría significar que la persona está en el planeta sol, y no bajo sus rayos]
-Estaba/Se sentó a (en) la sombra [ 'A la sombra' es lo común, excepto en sentido figurado –véase trabajar en la sombra]
-Entró a/en la tienda [Véase Entrar a/en]
-Lo metieron en/a la cárcel
-Se subió al/en el coche ['Subirse a' es mucho más común]
ir a+infinitivo: esta construcción suele formar una perífrasis verbal que indica, entre otras cosas, que se va a realizar la acción del verbo en infinitivo en un futuro próximo, es decir, que el verbo 'ir' no se usa en sentido literal, indicando movimiento, sino que indica intención o similar; sin embargo, en algunos contextos el verbo 'ir' sí que se usa en sentido recto. Por ejemplo, cuando esta construcción aparece con otra preposición 'a' y un complemento que indica destino, el verbo 'ir' se usa para designar movimiento hacia dicho lugar, y la otra preposición a designa la finalidad de este movimiento. [Ojo: en inglés hay que usar otra preposición, como por ejemplo 'at', 'in', o 'from', o bien cambiar el orden de las palabras. Véanse 'a' finalidad y nexos finales].
-Voy a comprar en la tienda [Uso perifrástico; interpretación prospectiva; intención o futuro próximo]
→Voy a comprar a la tienda ↔ Voy a la tienda a comprar [Uso no perifrástico; verbo de movimiento]
→→Voy a ir a comprar a (en??) la tienda ↔ Voy a ir a la tienda a comprar [Uso perifrástico seguido del infinitivo de movimiento; 'en' no es posible]
-Iba a comprar en la tienda — I was going to buy sth from the shop [Uso perifrástico; tenía intención de comprar allí]
→Fui a comprar a (en??) la tienda — I went to the shop to buy sth / I went to buy sth from the shop [Uso no perifrástico; 'en' no es posible; en inglés hay que poner el destino primero o usar otra preposición: I went to buy something to the shop??]
-Vine a estudiar a Granada — I came to Granada to study / I came to study in Granada [I came to study to Granada??]
-Mañana tengo que ir a comer a casa de Jesús — Tomorrow I have to go to Jesus' for lunch
-Voy a ir a jugar al parque — I'm going to go to park to play / I'm going to play at the park
eso vs. ello: los dos funcionan como pronombres que hacen referencia a informaciones mencionadas anteriormente en el discurso (el antecedente). En algunos contextos se pueden usar indistintamente (ello propio de un registro más formal), pero existen ciertas diferencias en su uso:
Ello aparece más frecuentemente después de preposiciones cuando forman un complemento de régimen, y en ciertas expresiones su uso está muy asentado y no se puede sustituir como en otros casos por eso (??). Ello suele traducirse por 'it', mientras que eso no deja de ser un demostrativo, traduciéndose por 'that'. Finalmente, ello no puede usarse como complemento directo, salvo cuando va acompañado de todo.
-Las empresas no apoyaron la propuesta. Ello/Eso provocó un desplome en el mercado [Prácticamente sinónimos; 'ello' se usa más en la lengua culta o escrita]
-Tiene un gran valor patrimonial. Por ello/eso, tenemos que evitar que se venda al mejor postor [Prácticamente sinónimos; 'ello' se usa más en la lengua culta o escrita]
-Me equivoqué y pagué por ello (eso??) ['Pagar por ello' es una expresión casi fija]
-Si quieres algo, lucha por ello (eso??) ['Ello' se refiere al antecedente neutro 'algo']
-Vamos a llevar a cabo ciertos cambios. Para ello (eso) vamos a necesitar tu colaboración [Véase Para ello]
-Si necesitas que te eche una mano, cuenta con ello (eso??) ['Cuenta con ello' es casi una expresión fija]
-Menos mal que sabes nadar. Nuestra supervivencia depende de ello (eso??)
-¿Crees que lo van a matar? -La verdad es que no dejo de pensar en ello/eso ['Eso' se refiere a lo que ha dicho el otro hablante; 'ello' se refiere al tema de forma más abstracta]
-Ha sido una gran sorpresa. Desde que me lo comentó, no puedo dejar de pensar en ello (eso??) ['Ello' suena más natural ya que se refiere a ese 'lo' ; I can't stop thinking about it (that??)
-¿Te gusta pintar? -Sí, mi padre me enseñó a hacerlo. De hecho creo que me voy a dedicar a ello (eso??)
-¿Tráeme eso/ello? [Complemento directo]
allá tú / allá se las apañen / allá cada cual: para expresar que uno se desentiende de los asuntos de otra persona. [Véase también cada uno/cada quien]
-Oye, al final me quedo en casa -Allá tú — -Hey, I'm going to stay at home after all - Suit/please yourself
→¡Tú mismo!
-Le dije que era mala idea, pero allá él — I told him it was a bad idea, but it's up to him
-Total, que están en morgue Marroquí, allá se las apañen — The upshot being that they're in a Moroccan morgue; it's their problem now
-Allá cada cual con su fe, digo yo — When it comes to faith, each to their own, I say