greenman1

como que no

Sobre todo en la lengua hablada, la locución 'como que' puede tener multitud de interpretaciones; a menudo se trata de una especie de muletilla para rellenar o suavizar el discurso, y puede aportar matices que son difíciles de traducir al inglés.

 

1) Para atenuar o matizar una consecuencia.

-Si vas a seguir con esto, como que me rajo [Consecuencia (de una condición); ≈pues entonces creo que me voy a rajar (you can count me out)]

 

-¿Quién coño es este? -Pues yo como que me voy yendo [≈I think I'll be heading off]

Casi que me voy yendo

 

2) Para expresar el grado y, a su vez, la consecuencia de lo que se acaba de decir.

-Estoy tan sorprendido que no me lo puedo creer [Oración consecutiva intensiva]

→¿Que si estoy sorprendido?, ¡Como que no me lo puedo creer! [Tanto que/hasta tal punto que...]

 

-Estoy cansadísimo... Como que me voy a acostar

-Es un poco feo -Y tan feo, como que tiene nombre. Se llama robar

 

 3) Para expresar el grado de seguridad/certeza con un comparativo.

-¿(Seguro que) Fue él? -Como que está usted aquí hablando conmigo / delante de mí [Seguridad;tan seguro/cierto como; as sure as I'm standing here]

-Vas a pagar por lo que has hecho, como (que) yo me llamo Juan Fernández [≈as sure as my name is]

 

4) Para atenuar o matizar una negación, a menudo con ironía.

-Pero despedir a gente y cobrar ayudas a la vez, como que no [≈ I don't think so!;'como que no' es una expresión fija, que se usa para negar o rechazar una idea con cierto matiz de ironía, ya que parece atenuar la negación (≈no acabo de verlo) cuando en realidad el hablante tiene bastante claro que no es aceptable, posible, etc.]

Va a ser que no

 

-Zidane puede tener tropecientos títulos, pero si a cambio de eso tenemos que ver alineaciones y partidos lamentables, uno tras otro, temporada tras temporada, como que no [≈Entonces olvídalo]

-Ya sabes, control emocional y adolescentes, como que no casan mucho [≈they don't exactly/really go that well together]

 

5) Después de algunos verbos, especialmente 'hacer', 'ser', 'estar' y 'parecer', y los verbos de percepción como 'sentir' o 'notar', expresa comparación, aproximación o semejanza; a menudo en alternancia con 'como si', pero a diferencia de esta última expresión, suele ir seguido del modo indicativo.

-Hizo como que no me había oído [Como si no me hubiera oído (as if/though); véase hacer como que]

-Firmó como que lo había recibido

 

-Me sentí como que no tenía ningún tipo de control sobre mi cuerpo [≈Me sentí así más o menos]

Me sentí como si no tuviera ningún tipo de control sobre mi cuerpo [La diferencia es mínima;Me sentí similar, pero no así (más común en la lengua culta)]

 

-Cada vez siento como que es más auténtico

-Noto como que me molesta cuando lo toco

-Parece como que le da igual

-Estoy como que no me lo creo

 

-Es como que tiene una actitud como de jubilado [≈ He kind of has/ It's like he has]

-Es como que no encuentro mi sitio [≈ It's like I can't find my place]

 

-Es como que tiene una obsesión [≈ He kind of has/ It's like he has]

→Tiene como una obsesión [≈ He has a kind of]

 

b) Seguido del subjuntivo, claramente hipotético o irreal; si prefiere 'como si + subjuntivo de imperfecto' en la lengua culta.

-Es poco probable. Es como que te toque la lotería [Claramente hipotético/irreal; ≈como si te tocara]

-Lo de Van der Mark es como que te den un caramelo y luego te lo quiten [≈Como si te dieran]

 

c) Antes de cualquier verbo, para atenuar, como diciendo 'de alguna manera' o 'en cierto modo'.

-Aquello fue muy bien. Corté una oreja. Sé que lo que haces en tu tierra como que cuenta menos. Pero fue una actuación importante [≈de alguna manera (it kind/sort of counts less)]

 

-Entonces, claro, cuando las cosas cuestan tanto, después como que te da más gusto. [Encabezando una segunda oración; más o menos, de alguna forma]

 

-Yo creo que cuando naces en ese círculo, como que te acostumbras [en cierto modo, más o menos, en cierta medida (≈ You kind/sort of get used to it)]

 

6) Para introducir la causa de lo que se acaba de decir, a menudo como respuesta a algo que el hablante considera obvio.

[...] se emplea para expresar, generalmente en exclamaciones, una reacción que justifica como evidente alguna apreciación ajena o que enfatiza como palmario un comentario propio". NGLE

 

-Como está sin gasolina, el coche no arranca [Causal; ≈ since]

→El coche no arranca -¡Como que está sin gasolina! [Causal explicativo; ≈Es natural/lógico, pues... ≈Well it IS out of fuel, after all (una obviedad)]

 

-¡Qué cuadro tan caro! -¡Como que es de Picasso!

-Lo conoces muy bien -Como que he sido su vecino durante veinte años

 

7) Para introducir un ejemplo oracional.

-Algunas datos son falsos, como que había sido legionario o que era un experto tirador [Ejemplo; ≈like/such as]

 

-Entre ellos, Inglaterra, que ha adoptado medidas como que sea un transportista quien traslade al animal [Subjuntivo por ser prospectivo/intencional (≈debe ser un transportista)]

 

˜
-como que no - significado-

greenman1

español de España / español de Latinoamérica - diferencias

Although it's a risky business making generalizations about a language spoken in more than twenty countries (a quick glance at some of the more heated discussions in WordReference will tell you that), there are several key differences (apart from the accent) that make a non-Spaniard stand out when they're in Spain.

 

1) Ustedes/vosotros

As discussed previously, the use of usted is far more limited in Peninsular Spanish (from Spain). As well as the growing tendency to tutear (address your conversation partner as ), in Spain (except the Canary Islands) vosotros is generally used for second-person plural while in Latin America ustedes is the only option.

-Niños, (vosotros) tenéis que aprender a respetar la naturaleza [España]

→Niños, (ustedes) tienen que aprender a respetar la naturaleza

 

-¿Te gusta el cine, Juan? -Sí, claro -Pues, si a tu pareja le parece bien, podríais (podrían) acompañarnos mañana al estreno de Batman

 

2) Perfecto compuesto

As discussed previously, Peninsular Spanish tends to use the present/past perfect (tiempos compuestos) for recent events. Latin American Spanish tends to be more like English, using the past simple for events that fall outside the so-called 'temporal stage'. 

-Ya ha llegado [España]

→Ya llegó

-¿Qué ha pasado? [España]

→¿Qué pasó?

 

3) Leísmo

As discussed previously, in most of Spain it is common to use the indirect object pronoun le instead of lo when referring to a single male direct object (complemento directo).

-Encantado de conocerle (a usted) [España: leísmo de cortesía, más común]

 Encantado de conocerlo


-¿Sabes algo de Juan? -Le/lo vi ayer en el parque [España: leísmo para persona masculina en singular, muy común]

→Ayer lo vi 

 

-A Juan se le considera uno de los mejores en esta materia [España: construcción impersonal -leer más]

→A Juan se lo considera uno de los mejores

 

4) Subjuntivo/indicativo

There are several common constructions that tend to take the subjunctive in Peninsular Spanish and the indicative in Latin America, including después de que and por mucho que.

-Después de que llegaran ellos, me fui [España: casi siempre subjuntivo]

 →Después de que llegaron ellos, me fui

 

-Por mucho que lo intentara, no lo conseguía [España: suele usarse el subjuntivo]

Por mucho que lo intentaba, no lo conseguía

 

5) Algunos verbos

The following are some of the most notable differences in verb usage:

-Voy a coger el autobús 

→Voy a tomar el autobús [En algunos países el verbo 'coger' tiene connotaciones sexuales -leer más]

 

-Terminarlo me llevará una semana [España: leer más]

→Terminarlo (me) tomará una semana [En algunos países]

 

-Me he hecho una foto [España: normalmente 'hacer' una foto -leer más]

→Me he tomado una foto

 

-No te enfades [España más común]

→No te enojes

 

-Me he hecho daño jugando al fútbol [España más común]

Me he lastimado jugando al fútbol

 

 The pronominal form is preferred for some verbs in Latin America.

-La película destaca por su originalidad [España- leer más]

La película se destaca por su originalidad 

 

-El niño ha enfermado [España]    

El niño se ha enfermado

 

6) Otras cosas

A few other miscellaneous tendencies in usage:

-Vamos (para) dentro  [Más común España - leer más]

→Vamos adentro/afuera 

 

-Meterlo en la cárcel [Más común España]

→Meterlo a la cárcel 

 

-Está claro que no funciona [España -leer más]

Es claro que no funciona

 

-Ahora mismo [Más común España]

Ahorita

 

-Hazlo, entonces 

Hazlo, pues  [Menos común en España en posición posverbal]

 

-Llámalo -Vale [Más común España]

→Llámalo -Okey

 

-Viví en Londres (durante) un año [En España -leer más]

→Viví en Londres por un año [En algunos países]

 

7) pronunciación

-Pronunciation of the letter 'X' → Desalojo exprés [en España 'esprés' es la pronunciación más generalizada; 'eksprés/egsprés' en América]

 

-Seseo: 'C' and 'Z' pronounced as 'S' in Latin America →  Celos (pronunciado 'selos'), un zumo (pronunciado 'sumo'), cilantro (pronunciado 'silantro')

 

-Zheísmo: the 'LL' and 'Y' are pronounced 'ZH (ʒ)', typical in Argentina → Me llamo Juan (pronunciado 'me zhamo'), Yo no quiero (pronunciado 'zho')

 

 8) Vocabulario general

There are hundreds, if not thousands, of words that differ in meaning and usage between Spanish-speaking countries. The following is a short list of the most obvious and commonly used ones:

 

España Latinoamérica (en general)
-charlar -platicar
-ordenador -computadora
-pasarlo bien/mal -pasarla bien/mal
-camarero -mesero
-móvil -celular
-comprobar -chequear
-jefe -patrón
-buen rollo -buena honda 
-correrse (orgasmo) -venirse
-conducir (un coche) -manejar
-guapo/bonito -lindo
-guay -chévere
-gilipollas/imbécil -pendejo (ej. México) / pelotudo (Argentina)
-la sartén -el (la) sartén
-el suelo (the floor) -el piso
-un piso (a flat) (leer más) -un apartamento
-la pista (de tenis) -la cancha
-molesto/ cabreado/ enfadado -enojado

 

In Español-Avanzado Articles

-Videópatas 2

˜
-español de España / español de Latinoamérica - diferencias-

-Niños, ustedes tienen que aprender a respetar la naturaleza
greenman1

delante (de) / enfrente (de) / frente a

En algunos contextos estos tres adverbios son prácticamente sinónimos, aunque cado una tiene un significado distinto; en otros contextos solo hay una opción posible. En general, frente a suele pertenecer a un registro más culto y se usa más en sentido figurado. (Ten en cuenta que el uso puede variar un poco según el país).

 

1) Claramente delante (de): en una posición más avanzada en una serie de cosas o en línea horizontal o vertical, ya sea real (p.ej. una cola) o figurado (p.ej. un orden), en oposición con detrás; en algunos casos se puede usar enfrente de también, pero el significado cambia.

-Estaba/ Iba delante (detrás) de mí en la cola — She was in front of/ ahead of (behind) me in the queue [En una posición más avanzada, probablemente al lado pero quizá varias personas más adelante]

→Estaba enfrente de mí en la cola?? — She was standing opposite/across from me in the queue?? [Suena menos natural]

 

-El Madrid va/está delante en la clasificación — Madrid are ahead in the table

-Estás delante de mí en la lista — You're ahead/in front of me in the list

-Los nuevos, que se pongan delante (detrás/atrás) — Could the newcomers sit at the front (back) [Más próximo/avanzado en línea horizontal]

-Tiene botones delante (detrás) — It has buttons at the front (back) [En la parte delantera (trasera)]

 

-Se sentó delante (detrás) (en el coche) — He sat at the front/ in front (at/in the back)

→Se sentó enfrente (de mí) (en el coche) — She sat opposite/in front of me [Por ejemplo, en un taxi; cara a cara]

 

-Caminaba delante (detrás) de ella — He walked in front of (behind) her [La posición lineal]

 

2) Normalmente delante de (o frente a): cuando significa 'cerca de la parte delantera', sin estar al otro lado del espacio o de frente.

-Estaba en la acera mirando una hormiga que había en el suelo delante de él (enfrente de él??) — He was standing on the pavement/sidewalk looking at an ant on the ground in front of him [Aquí 'enfrente de' suena menos natural (opposite/across from/facing him??)]

 

-Se pasa el día delante de (enfrente de??) un ordenador/ la tele — He spends the whole day (sitting) in front of a computer/ the TV ['Enfrente de' se dice menos porque no está 'al otro lado']

→Se pasa el día frente a un ordenador [Suena un poco más culto]

 

-Coloca la silla delante del/ frente al (enfrente del) espejo — Place the seat in front of the mirror ['Enfrente de' es bastante menos común, ya que no se suele querer decir 'al otro lado del espacio' (≈opposite/facing the mirror), sino al lado de la parte delantera del espejo]

-No ves lo que hay delante de (enfrente de??) tus narices — You can't see what's right in front of you/ in front of your eyes [Cerca y delante de tus ojos, no al lado opuesto]

 

3) Las tres locuciones son posibles, con un leve cambio de significado: cuando algo está al otro lado de un espacio, que es lo primero que se ve al mirar hacia ello, y normalmente de cara a la cosa que se toma como punto de referencia, se prefiere enfrente (de) (across from/opposite).

-El coche está aparcado delante de mi casa — The car is parked in front of/ outside my house [En la parte delantera, no detrás; se entiende que está al lado o muy cerca]

→El coche está aparcado enfrente de mi casa — The car is parked in front of/ across from/ opposite my house [Se entiende que está al otro lado de la calle, de haberla; no hay nada, en el campo visual, entre el coche y mi casa]

→→El coche está aparcado frente a mi casa [≈Delante de o enfrente de; más frecuente en la lengua culta/escrita]

 

-La tienda está delante del hotel — The shop is in front of the hotel [No detrás, cerca del hotel, quizá dentro del mismo edificio]

→La tienda está enfrente del hotel — The shop faces/ is in front of/ is across from the hotel [La diferencia es mínima; se entiende que está al otro lado de un espacio (p.ej. la calle), con la fachada de cara a él; se ve desde el hotel]

 

-Hay una cabina enfrente del parque — There's a phone box in front of/ across from/ opposite the park [Cruzando la calle (de haberla); al otro lado del espacio que abarca el parque y la cabina]

→Hay una cabina delante del parque There's a phone box in front of the park [No detrás; quizá en la misma acerca (de haberla); en una posición más avanzada o más cerca del punto de referencia]

→→Hay una cabina frente al parque [Suena más culto]

 

-Había un cenicero y delante, un jarrón de flores — There was an ashtray and in front of it a vase [En línea horizontal, más cerca del hablante o del punto de referencia]

→Había un cenicero y enfrente, un jarrón de flores — There was an ashtray and across from it a vase [Suele dar a entender que hay un espacio entre las dos cosas y que están en lados opuestos del mismo espacio; muchos hablantes perciben mayor distancia que 'delante de']

 

-La tengo delante de mí — She's (standing/sitting) in front of me [Quizá de espaldas]

→La tengo enfrente de mí — She's facing/ (standing/sitting) opposite me [De cara o al otro lado de un espacio]

 

-Quedamos delante del cine — We met in front of the cinema [Quizá en la misma puerta]

→Quedamos enfrente del cine [La diferencia es mínima; se entiende que al otro lado de la calle, de haberla]

 

-Es la casa de enfrente (de delante) — It's the house opposite/across the street ['Delante de' significaría 'en una posición más avanzada']

-Vive enfrente (delante??) — He lives opposite /across the street

 

-Había dos coches delante (de nosotros) — There were two cars in front (of us)

→Había dos coches enfrente —There were two cars across from/opposite us

 

-Eso es la cocina, y el salón está enfrente — That's the kitchen, and the living room is across the hall/ in front of it [Al otro lado]

→Eso es la cocina, y el salón está delante?? [Suena incompleto: ¿Delante de qué?]

 

-Se sentaron uno enfrente del otro — They sat facing each other

→Se sentaron uno frente al otro

 

4) Solo delante de y frente a (o ante): cuando significa 'en presencia de' o 'a la vista de'.

-No se atrevería con su mujer delante (enfrente??) — He wouldn't dare in front of his wife [≈En su presencia, con ella mirando]

→No se atrevería delante de su mujer

 

-Hay que firmarlo delante de (enfrente de??) un notario — It needs to be signed in front of/ before a solicitor / in the presence of a notary [En su presencia, con él observando]

→Hay que firmarlo frente a un notario [Suena más culto]

Hay que firmarlo ante (un) notario [Leer más sobre ante]

 

 

5) Solo frente a (o ante): cuando alguien se enfrenta a una cosa, normalmente algo malo o complicado; más común en la lengua culta o literaria.

-Estamos frente a una crisis sin precedentes — We're facing an unprecedented crisis [En presencia, enfrentado a]

→Estamos ante una crisis sin precedentes

→→Nos enfrentamos a una crisis sin precedentes [Véase también enfrentarse vs. afrontar]

 

-No sabes cómo vas a reaccionar frente a la muerte — You don't know how you're going to react when faced with death [En sentido figurado]

→No sabes cómo vas a reaccionar ante la muerte

 

6) Solo frente a: en comparación u oposición; más común en la lengua culta/escrita.

-Un aumento del 10% frente al año pasado — A 10% increase compared to/ from last year

-El euro sigue fuerte frente al dólar — The euro remains strong against the dollar [Leer más ejemplos]

 

-Fortalece el sistema inmune frente al coronavirus — It strengthens the immune system against the coronavirus

→Fortalece el sistema inmune contra el coronavirus

 

7) Con adjetivos posesivos: frecuente en la lengua hablada, aunque desaconsejado.

-No es tan fácil cuando lo tienes enfrente tuyo/tuya — It's not that easy when it's in front of you

→No es tan fácil cuando lo tienes enfrente de ti [Más recomendable; véase encima mío]

 

-Lo hizo delante mío/mía — He did it in front of me

→Lo hizo delante de mí [Más recomendable]

˜
-delante de / enfrente de / frente a-

 

greenman1

vocativo - tronco, macho, chato

En la lengua coloquial sobre todo, existe una gran cantidad de nombres que hacen las veces de vocativo y que, con el paso del tiempo, han adquirido ciertos matices como afecto, familiaridad o similar.

"Se llama vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella".1

A continuación enumeramos algunos de los nombres más comunes que se usan en España entre familiares y conocidos, muchos de los cuales no tienen traducción al inglés.2

 

Nombres de familiares:

-Ayúdame con esto, hijo — Help me with this, son/kid/boy [Una persona más joven pero no necesariamente su hijo]

-Huy, hijo. No sé qué decirte — Oh, man. I don't know what to say [Puede denotar compasión o similar]

-Es triste, pero qué le vamos a hacer, hija — It's sad, but what can we do, my dear  [Puede denotar resignación]

-Sí, hija mía. Así es

 

-No seas así, mujer  [Puede denotar súplica o contrariedad; solo para mujeres]

-Hombre, ya era hora. Llevamos media hora esperándote [Puede denotar objección, vacilación o similar; para hombres y mujeres; véase Hombre interjección]

-O sea que te da igual -Hombre, tampoco es eso 

 

-Vale, te lo dejo, pero lo quiero de vuelta mañana  -Muchísimas gracias, tío. No sabes cuánto te lo agradezco — OK. You can have it, but I want it back tomorrow -Thanks a lot, mate/man/dude [Cercanía, amistad, familiaridad]

-Nos vamos a casar -¡Qué guay, tía! — -We're getting married -That's awesome, girl/sister

 

-Hola, primo/hermano — Hey, homie/bro/fella 

 

Nombres varios entre amistades, conocidos y otros: 

-Lo que tú digas, guapo/guapa [Cariñoso; a menudo para animar o elogiar]

-¿Qué hay, majo/maja? — What's up, pal/love? 

-¿Qué pasa, tronco/tronca? — What's up, buddy? [Muy familiar, tirando a vulgar]

-No me digas eso, colega — Don't tell me that, man

-Joer, macho. ¡Qué palo! — Damn, dude. What a bummer! [Ver más ejemplos]

-Jefe, póngame un par de chupitos de tequila — Buddy/mate, give me a couple of shots of tequila [Se usa a menudo con trabajadores que tienen cierta autoridad en el trabajo, como por ejemplo camareros, conductores o similar]

-Estoy hasta las trancas, socio — I'm head over heels, mate/dude

-Oye, chato/chata, te olvidas esto

 

 

Apelativos cariñosos entre familiares o pareja:

-Me voy, cariño/cielo — I'm off, babe/honey/love/dear/darling

-Nos vemos luego, amor (mío)

-Te quiero muchísimo, mi vida

-Cuídate, cariñín/pequeñín/pequeñajo [Véase sufijo -ín]

-Nos vemos en casa, nene/nena

 

˜
-vocativo - tronco, macho, chato-

greenman1

tomar, tardar, llevar + tiempo

When it comes to translating 'to take time' into Spanish, English-speaking learners often have difficulty distinguishing between the several possible translations. Bear in mind that usage varies depending on the country.

 

1) In Spain, tomar tiempo is generally only used in the expression tomarse (su) tiempo, as in 'to take time for oneself', where the subject is the person taking the time intentionally, usually in order to think something over or to avoid rushing into something.

In Latin America it is often used instead of llevar*; this can sound distinctly foreign to a Spaniard.1

-Tómate tu tiempo. No hay prisa — Take your time. There's no rush

-Se tomó un par de días para pensarlo bien — He took a couple of days to think it over

 

-*Arreglarlo me ha tomado (llevado) tres horas — It's taken me three hours to fix it

-*Puedo hacerlo, pero tomará (llevará) tiempo — I can do it, but it will take time

 

2) Llevar tiempo is the norm in Spain when talking about the time a particular thing takes (someone) to do. The person is the indirect object, and the thing taking/requiring the time (the subject) is generally external.

-(Me) llevó más de media hora arreglarlo— It took (me) more than half an hour to fix it [≈Tardé más de media hora en arreglarlo; with 'tardar' the focus is on the time required/spent by the person rather than the task]

-La cosecha (te) llevará unos cuantos días — The harvest will take (you) a few days

 

3) As discussed previously, tardar tiempo can be problematic since the pronominal form (tardarse) is sometimes used instead and can be used in pasiva refleja and impersonal constructions. The person taking the time is the subject, and the action/event that takes the time is preceded by the preposition en.

-Tardé una semana en llegar — It took me a week to get there [≠Llegar me llevó una semana??; sounds forced since the time was taken by the person rather than an external event]

-Tardamos dos semanas en terminarlo — It took us two weeks to finish it [≈Terminarlo nos llevó dos semanas; with 'llevar' the focus is on the time required by the task rather than the person]

Se tardó (se tardaron) dos semanas en terminarlo [Can agree with the time (pasiva refleja) or remain invariable (impersonal); note that the impersonal form is the most widely accepted and recommended2]

 

Tardar can also be used intransitively (without a direct object) to mean ' to take longer than required/expected'.

*As mentioned above, in some regions you will occasionally hear the pronominal version, tardarse, used with this meaning.2

-Tardé en llegar — I was late in arriving/It took me longer than expected to get there

-No tardes — Don't take too long /Don't be long

*-No me tardo. Esperame en la puerta — I won't be long. Wait for me at the door. [Normally 'No tardo']

 

4) When 'to take' means 'to require', requerir, necesitar, or hacer falta are often better translations.

-Prepararse las oposiciones requiere/lleva mucho tiempo  — Preparing for the exams takes a lot of time

-Hace falta/se requiere/se necesita mucho tiempo y dinero para hacer eso — You need/ It takes a lot of time and money to do that

 

5) 'To take up time' is usually best translated as quitar tiempo or ocupar tiempo.

-No quisiera quitarte/robarte más tiempo — I wouldn't want to take up more of your time

-Esas tareas me ocupan/quitan tiempo — Those chores take up my time

˜
-tomar, tardar, llevar tiempo-

greenman

enfrentarse, afrontar, hacer frente

Three verbs that are often confused –and misused by learners due to their similarity– are enfrentar(se), afrontar, and hacer frenteIn fact, the DPD defines afrontar as ‘Hacer frente o enfrentarse [a algo]’.1

Although these verbs have a large overlap in meaning, and are practically synonymous in some contexts, they are used somewhat differently.

 

Enfrentar(se)

1) In Spain, the pronominal form is by far the most common option when meaning 1. 'tener ante sí una dificultad o verla como inminente' or 2. 'ponerse frente a frente con algo en actidud de oposición o provocación' .1

In the present and past imperfect, enfrentarse tends to take on the first interpretation, i.e. the state of facing something undesireable; whereas, in the preterite and other contexts implying a conscious action, it may refer to the second option, i.e. the act of confronting.

-Se enfrentan a (hacen frente a) una grave crisis — They face/are facing a serious crisis ['Se enfrentan'= tienen por delante; 'hacen frente'= lidian con]

→Sabían que se enfrentaban a una grave crisis — They knew they were facing a serious crisis 

Se enfrentaron (hicieron frente a) una grave crisis [In the preterite, it could refer to the state of facing or a conscious decision to face up to; 'hicieron frente a' suggests a one-off completed action, i.e. they managed to deal with the crisis]

 

-Tuvo que enfrentarse a (afrontar; hacerle frente a) sus propios miedos — He had to face his own fears ['Enfrentarse a'=ponerse frente a frente con; 'afrontar'=no eludir; 'hacerle frente'=lidiar con/atajar]

-Es uno de los mayores problemas medioambientales a los que nos enfrentamos  — It's one of the biggest environmental problems we face [Tenemos por delante]

-Podría enfrentarse a (hacer frente??; afrontar??) 35 años de prisión — He could be facing 35 years in prison ['Enfrentarse a'= tener por delante]

 

-Se enfrentan a (hacen frente a??) un ejército muy preparado — They are facing a well-prepared army [Tienen por delante]

Se enfrentaban a (hacían frente a) un ejército muy preparado — They faced/were facing a well-prepared army ['Hacían frente' suena a que ya estaban oponiéndose; 'enfrentarse' nos dice que lo tenían por delante]

Se enfrentaron a (hicieron frente a; afrontaron??) un ejército muy preparado — They faced/confronted a well-prepared army ['Hicieron frente' sounds like they managed to stand up to them, while 'se enfrentaron' only tells us there was a confrontation]

 

-Se enfrentó a/con el director — He confronted/stood up to/faced (up to) the director [Se puso frente a frente con él en actidud de oposición o provocación]

 

 2) The non-pronominal form, enfrentar, is more common in Latin America instead of enfrentarse or afrontar.

"Aunque muchos hispanohablantes de España creen inadecuado usar el verbo 'enfrentar' como equivalente de 'afrontar', el Diccionario académico recoge desde 1925 'enfrentar' con el sentido de ‘hacer frente a alguien o algo, especialmente a un problema, peligro o una situación comprometida’. Asimismo, el Diccionario panhispánico de dudas admite tanto 'enfrentar un problema' como 'enfrentarse a/con un problema'".2

-Tenemos que enfrentar los hechos [In Spain: afrontar]

-Podemos enfrentar el futuro con optimismo — We can face the future with optimism [In Spain: afrontar]

-¿Qué podemos hacer para enfrentar esta situación? [In Spain: afrontar or hacerle frente]

 

3) In Spain, the non-pronominal form tends to mean 'poner a dos personas o cosas frente a frente'.

-El partido de mañana enfrentará a los dos equipos — Tomorrow's match will bring the two teams head to head

-Esa decisión me enfrentó a mis miedos — That decision brought me face to face with my own fears

 

4) Enfrentarse may also have a reciprocal meaning.

-Se enfrentaron en el parque — They came face to face in the park 

-Los dos líderes se enfrentarán esta próxima semana — The two leaders will clash/come face to face next week

 

Afrontar

5) In general, afrontar suggests the idea of facing up to something, dealing with it, or preparing oneself for it –as opposed to evading or avoiding it. Unlike hacer frente, which implies opposition or confrontation, afrontar generally means that someone is willing to deal with or accept something that requires some kind of effort or unpleasantness. Afrontar is generally only used with situations or things, rather than people.3

-Tienes que afrontar (hacerle frente a??) la realidad/ la verdad/ las consecuencias — You have to confront/face (up to) reality/ the truth/ the consequences ['Afrontar'=no eludirla; 'hacer frente' no suena bien ya que implica oposición]

-¿Cómo afrontar el primer año de universidad? — How do we deal with our first year at university? [We are not opposing or confronting, but rather facing up to or dealing with something that may be unpleasant or require extra effort]

 

-Afrontó (hizo frente a??/se enfrentó a??) su muerte con dignidad — He managed/handled/coped with her death with dignity [He didn't confront or resist it, but rather dealt with it in a certain way]

-Van a afrontar las elecciones con Pedro Sánchez — They're going to face the election with Pedro Sánchez

 

Hacer frente

6) Hacer frente generally implies actively confronting, opposing, standing up to or dealing with something or someone that must be stopped or controlled. Unlike enfrentarse a, which is often used in the present or past imperfect as a stative verb, hacer frente is an action that is more often used in the preterite or other perfective tenses.

-Tenemos que hacer(le) frente a (afrontar; enfrentarnos a) la corrupción/ la crisis/ los problemas en el partido — We have to deal with/tackle the corruption/ crisis/ problems in the party  [Hacerle frente a=atajar, ocuparse de; afrontar=abordar, no eludir; enfrentarse a=ponernos frente a frente con]

-Hacer frente a (enfrentarse a; afrontar) una amenaza — To face/deal with a threat [Hacerle frente a=atajar, ocuparse de; afrontar=abordar, no eludir; enfrentarse a=tener por delante o ponerse frente a frente con]

 

-(Le) hizo frente (se enfrentó; afrontó??) a su adversario/ enemigo/ acosador — He stood up to/confronted his adversary/ enemy/ stalker ['Se enfrentó' sounds like he stood up to or confronted, without knowing the outcome; while 'hizo frente a' sounds more like they managed to curb or stop them]

-No pudo hacer frente al (afrontar el) gasto/ reto/ sus obligaciones — He couldn't meet the cost/ challenge/ his obligations [Hacer frente/afrontar=asumir/ocuparse de/lidiar con]

 

En La Prensa

Además, las personas jurídicas podrán ser consideradas responsables de blanqueo y enfrentarse a diferentes sanciones, incluida la exclusión ...La Vanguardia-7 jun. 2018

Obando se vio obligado a enfrentarse a los sacerdotes que apoyaban al Gobierno. Religión en Libertad-5 jun. 2018

Esta mujer, de La Línea de la Concepción, a sus 79 años, no es consciente de su coraje y valentía por enfrentarse a los narcotraficantes a ... abcdesevilla.es-2 jun. 2018

 

El Gobierno convoca 1.735 plazas de empleo público para afrontar el 'Brexit'. RTVE-8 feb. 2019

Nervios en el equipo: "Veo al equipo muy preparado y consciente. Hay que afrontar  estas situaciones desde la valentía y el atrevimiento. MARCA.com-8 feb. 2019

 

Para hacerle frente a Spotify y Apple Music, YouTube sacará en marzo un servicio de pago, tal y como afirma la versión digital de Bloomberg. ABC.es-11 dec. 2017

 Las ONG usarán estos fondos para ayudar a los veteranos a hacer frente a sus gastos diarios, como compras, reparaciones básicas en el ... ABC.es-5 jun. 2018

El nuevo primer ministro tendrá que hacer frente a una economía estancada y a un elevado déficit estatal, que llegó al 95% del Producto ...ABC.es-5 jun. 2018

 

 ˜

-enfrentarse, afrontar, hacer frente-